Esclavos negros en Colombia
Friedemann, Nina S. de. Ma Ngombe: guerreros y ganaderos en Palenque. Bogotá: Carlos Valencia Editores, 1979. Geografía humana de Colombia. Los afrocolombianos. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, 1998. Granda, Germán. Estudios sobre un área dialectal hispanoamericana de población negra. Las tierras bajas occidentales de Colombia. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1977. Megenney, William. El palenquero. Un lenguaje post-criollo de Colombia.Bogotá: Instituto Caro y Cuervo,1986. Patiño Roselli, Carlos. Sobre etnolingüística y otros temas. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 2000. Becerra, Servio. Fonología de las consonantes implosivas en el español urbano de Cartagena de Indias. Ensayo socio-lingüístico. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1985. Friedemann, Nina. Lengua y sociedad en el Palenque de San Basilio. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1983. Schwegler, Armin. Chi ma nkongo: lengua y rito ancestral en el Palenque de San Basilio. Tomo I y II. Frankfurt; Madrid: Iberoamericana,1996. *Price, Richard. Sociedades Cimarronas. México: Siglo Veintiuno, 1981. Friedemann, Nina S. de. Cabildos negros: refugios de Africanía en Colombia. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello, 1988. De Granda, German. Décimas tradicionales en Iscuandé (Nariño, Col.). Madrid: Talleres Gráficos Vda. de C. Bermejo, 1974. De Granda, German. Adivinanzas de tradición oral en Iscuandé. Madrid: Talleres Gráficos Vda. de C. Bermejo, 1974. De Granda, German. Técnicas y vocabulario de la orfebrería del oro en Barbacoas. Madrid: Talleres Gráficos Vda. de C. Bermejo, 1974. *Moñino. Yves; Schwegler, Armi (ed.). Palenque, Cartagena y Afro-Caribe: historia y lengua. Tübingen: Niemeyer, 2002. Pineda Camacho, Roberto. Historia oral y proceso esclavista en el Caquetá. Bogotá, Banco de la República, 1985. Del Castillo Mathieu, Nicolás. Esclavos negros en Cartagena y sus aportes léxicos. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1982. Del Castillo Mathieu, Nicolá. El léxico negro-africano de San Basilio de Palenque. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1984. Schwegler, Armin. Notas etimológicas palenqueras. “Casariambe”, “Tangananá” “Agüe”, Monicongo” y otras voces africanas y pseudo-africanas. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1984. 1er. Simposio sobre bibliografía del negro en Colombia. El negro en la historia de Colombia. Fuentes escritas y orales. Bogotá: Fondo Interamericano de Publicaciones de la Cultura Negra de las Américas - UNESCO, 1983. Ortega Ricaurte, Carmen. Negros, mulatos y zambos en Santa Fé de Bogotá. sucesos, personajes y anécdotas. Bogotá: Academia Colombiana de Historia, 2002. Robinson, Carey. The fighting Maroons of Jamaica. Jamaica: Collins, 1974. Konder, Peter. Estudios de literatura y cultura colombianas y de lingüística afro-hispánicas. Berlin: Peter Lang, 1995. Friedemann, Nina S. Criele criele son. Del pacífico negro. Bogotá: Planeta, 1989. Tisnes Jiménez, Roberto. Don Juan del Corral libertador de los esclavos. Cali: Banco Popular, 1980. Friedemann, Nina S. de. Ma Ngombe: Guerreros y ganaderos en Palenque. Bogotá: Carlos Valencia Editores,1987. Arango, Mario. Ancestro afro-indígena de las instituciones colombianas. Bogotá: Bochica, 1972. Borrego Plá, María del Carmen. Palenques de negros en Cartagena de Indias a fines del siglo XVII. Sevilla: Escuela de estudios Hispano Americanos, 1973.
Precio de salida: $20000